NOVEDADES
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Nóminas a partir de enero 2011
Ayer día 14 de diciembre se reunió la Mesa de la Enseñanza Concertada de Extremadura. En ella se abordaron varios temas. Entre ellos destaca el siguiente: Para el año 2011 los Módulos de Conciertos en lo que se refiere al pago del profesorado vienen minorados en un 5% con lo que las nóminas a partir de enero deberían venir reducidas en el mismo porcentaje.
La Junta de Extremadura, patronales y sindicatos hemos llegado a un nuevo acuerdo mediante el cual se va a introducir un nuevo complemento transitorio de compensación por el mismo importe que se perdería con la reducción (5%). De este modo las nóminas no se verán alteradas en su conjunto cobrando lo mismo que en el presente año.
La Junta de Extremadura, patronales y sindicatos hemos llegado a un nuevo acuerdo mediante el cual se va a introducir un nuevo complemento transitorio de compensación por el mismo importe que se perdería con la reducción (5%). De este modo las nóminas no se verán alteradas en su conjunto cobrando lo mismo que en el presente año.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Se publica el Informe PISA. Instalados en la mediocridad
El nuevo Informe PISA que se ha publicado hoy sitúa a la educación española en el puesto 33 de los 65 países que están presentes. Para la Federación de Enseñanza de USO, el dato revela que la educación española sigue instalada en la más absoluta mediocridad.
Con ligeras variaciones, España repite los mismos resultados que en 2006. Seguimos, pues, con un sistema educativo que no está a la altura de las circunstancias e instalado, además, en una complaciente mediocridad. Continuamos sin mejorar: el mismo fracaso escolar y desciende el número de alumnos de alto rendimiento. La provincia china de Shanghai, Corea del Sur y Finlandia ocupan los primeros puestos en un Informe que, en esta ocasión, se centra especialmente en las competencias lectoras de los alumnos de 15 años. En España, han participado en este Informe 910 centros y un total de 27.000 alumnos.
A la Federación de Enseñanza de USO le sigue resultando sorprendente el triunfalismo del Ministerio de Educación, que ha celebrado estos datos como una victoria. Si se interpretan de esta manera los resultados, desde FEUSO aumentan nuestras dudas para confiar en que este Ministerio lidere el cambio que la sociedad española demanda para la educación, como se pudo comprobar durante el proceso de debate en torno al frustrado Pacto Social y Político por la Educación. Faltan ideas renovadoras, falta impulso y faltan ganas por cambiar las cosas.
Para FEUSO buena culpa de esta mediocridad y de la falta de excelencia educativa la tiene la excesiva politización de las cuestiones educativas, que marca las líneas de actuación del Ministerio y de las Comunidades Autónomas. El Informe PISA confirma un dato que habría que tener mucho más en cuenta: el rendimiento de los alumnos no depende tanto del contexto socioeconómico y cultural sino de lo que ocurre dentro de su centro educativo. Esto significa que habría que avanzar a un ritmo más acelerado en la autonomía pedagógica y organizativa de los centros. Pero en vez de esto nos encontramos con el afán uniformizador del Ministerio y las Administraciones y la poca libertad existente para que las familias puedan elegir el centro que deseen para sus hijos, sin discriminaciones.
FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE USO
Madrid, 7 de diciembre de 2010
Con ligeras variaciones, España repite los mismos resultados que en 2006. Seguimos, pues, con un sistema educativo que no está a la altura de las circunstancias e instalado, además, en una complaciente mediocridad. Continuamos sin mejorar: el mismo fracaso escolar y desciende el número de alumnos de alto rendimiento. La provincia china de Shanghai, Corea del Sur y Finlandia ocupan los primeros puestos en un Informe que, en esta ocasión, se centra especialmente en las competencias lectoras de los alumnos de 15 años. En España, han participado en este Informe 910 centros y un total de 27.000 alumnos.
A la Federación de Enseñanza de USO le sigue resultando sorprendente el triunfalismo del Ministerio de Educación, que ha celebrado estos datos como una victoria. Si se interpretan de esta manera los resultados, desde FEUSO aumentan nuestras dudas para confiar en que este Ministerio lidere el cambio que la sociedad española demanda para la educación, como se pudo comprobar durante el proceso de debate en torno al frustrado Pacto Social y Político por la Educación. Faltan ideas renovadoras, falta impulso y faltan ganas por cambiar las cosas.
Para FEUSO buena culpa de esta mediocridad y de la falta de excelencia educativa la tiene la excesiva politización de las cuestiones educativas, que marca las líneas de actuación del Ministerio y de las Comunidades Autónomas. El Informe PISA confirma un dato que habría que tener mucho más en cuenta: el rendimiento de los alumnos no depende tanto del contexto socioeconómico y cultural sino de lo que ocurre dentro de su centro educativo. Esto significa que habría que avanzar a un ritmo más acelerado en la autonomía pedagógica y organizativa de los centros. Pero en vez de esto nos encontramos con el afán uniformizador del Ministerio y las Administraciones y la poca libertad existente para que las familias puedan elegir el centro que deseen para sus hijos, sin discriminaciones.
FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE USO
Madrid, 7 de diciembre de 2010
jueves, 2 de diciembre de 2010
USO rechazas las medidas anunciadas hoy por el Presidente del Gobierno.
• Son improvisadas, injustas, insolidarias e ineficaces.
• ¿Dónde está la agenda social?
• Las privatizaciones anunciadas no mejoran la gestión y sólo buscan hacer caja.
Madrid, 1 de diciembre de 2010.
La Unión Sindical Obrera (USO) rechaza las medidas anunciadas hoy por el Presidente del Gobierno por considerar que son, una vez más, improvisadas, injustas, insolidarias e ineficaces.
Ante los graves problemas que atraviesa el país y que padecen los ciudadanos, la única respuesta es que sean éstos de nuevo quienes asuman en sus ya maltrechas espaldas el ajuste de las cuentas públicas que nos vuelven a exigir desde Bruselas.
Unos ciudadanos que estamos soportando un 20,7% de tasa de paro, un IPC del 2,3%, una disminución de la renta disponible causada por el encarecimiento de los precios y una reducción de los salarios netos (supresión de los 400€ en el IRPF, rebaja de salarios en los empleados públicos, trabajadores de centros concertados, etc.). Así se explica que la demanda interna se resienta y con ella el crecimiento del PIB, que está estancado y que no crecerá lo previsto por el Gobierno, volviendo a errar en sus previsiones.
USO rechaza que se posibilite a las empresas que tienen beneficios una disminución del impuesto de sociedades, mientras el conjunto de los trabajadores pagamos más. Y más aun cuando esta medida se hace coincidir con la supresión de la ayuda de 426€ a los parados de larga duración, sin dar una alternativa a los mismos, ni a los más de 4.600.000 desempleados. ¿Cómo van a vivir estos trabajadores, cómo mantendrán a sus familias, dónde está la anunciada agenda social del Gobierno?
¿En qué se va a emplear el dinero de las privatizaciones? Nos preguntamos si se pondrá al servicio de medidas generadoras de empleo – que sería la mejor política social que podría emprender el Ejecutivo- o por el contrario se evaporarán en pagar las deudas que este Gobierno ha contraído, o simplemente para buscar la liquidez que no tiene. ¿Por qué se hace con Madrid y Barcelona y no con otros aeropuertos que, siendo necesarios, no tienen ese volumen de facturación?
USO reclama un cambio radical en la política económica del Gobierno por otra que esté al servicio del crecimiento y del empleo: el mantenimiento de la protección social; la conservación de la edad ordinaria de jubilación a los 65 años, la jubilación parcial con contrato de relevo, para facilitar la empleabilidad de la juventud y garantizar las prestaciones y subsidio por desempleo y la mejora de protección social de personas y sectores más castigados por la crisis. En definitiva, una salida de la crisis en favor de las personas, el empleo y la economía productiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)